18 enero, 2007

Vístete de fiesta, hoy es nuestro día ciudad de Los Reyes!

Hace 472 años llegó Francisco Pizarro y González, a estas tierras del curaca Taulichusco, que tenía una población de aproximadamente 150 mil habitantes, para fundar la ciudad que sería sede de su gobernación “Nueva Castilla”, después de la Capitulación de Toledo; encontró un valle tan fertil que daba doble cosecha anual, en el que se erigían mas de 400 huacas, y lleno de vida silvestre por todos lados...



*****************************************
Un poco de historia.

Hacia el año 800 a.C. surge en el Perú una cultura preinca cuya cultura sobrepasa las fronteras regionales y se expande por buena parte de nuestro territorio: Hablamos de Chavín, cuya influencia es clara en los restos arqueológicos de la costa norte y central, y por supuesto también en nuestra actual capital, como por ejemplo el adoratorio del cerro Lurigancho, el altillo y el Gramal de Caja de Agua, que no están ajenos al fenómeno cultural conocido como el Horizonte Temprano (1500 a.C. al 500 a.C.).

Este culto generalizado poco a poco pierde prestigio; al año 200 a.C. las regiones toman su independencia cultural y de esta forma aparecen culturas muy complejas.
Una de ellas, que pobló parte de la costa central, fue la cultura Lima. Dentro de la cuidad, podemos encontrar manifestaciones de esta cultura en Maranga (San Miguel), Cajamarquilla (Lurigancho - Chosica), Pucllana (Miraflores), Huallamarca (San Isidro), Aramburu (U.N.M.S.M.), o las ocupaciones aldeanas del Triunfo, Cerro Observatorio, Cerro Gallo, cerro San Jerónimo y el Templo Viejo de Mangomarca (Lurigancho).

En el 600 d. C. las culturas en el Perú realizan intercambios culturales entre sí; este intercambio produjo influencias que se perciben sobre todo en la cerámica, y así surge un estilo llamado Nievería (Cerámica bella, fina y de color naranja).

Cuando decae la presencia de la Cultura Lima, surge un señorío llamado Ychma que abarca los valles del Rímac y Lurín y tenía como capital a Pachacamac; con esto entramos al periodo conocido como Intermedio Tardío (900 d. C. al 1470 d.C.).
El Señorío Ychma agrupaba a varios curacazgos, entre ellos el de Malanca (Maranga), Lati (Ate), Sulco (Surco), Limac (Cercado de Lima), Amancae (Rímac), Lurigancho (San Juan de Lurigancho), etc. Los Lurigancho, o Ruricancho, formaron parte del señorío Ychma y ocuparon varios asentamientos o pueblos entre ellos Canto Chico, Campoy y Mangomarca, siendo este último la capital del curacazgo.

Durante el 1200 d. C. los Ychmas y sus vecinos los Colleq (Señorío que ocupaba la parte baja del valle del Chillón) iniciaron grandes batallas por tierras, con pueblos belicosos de las zonas andinas -entre ellos los yauyos y chacllas- pudiendo contrarrestarlos; pero en el año 1470 se produce en esta zona la presencia de un estado poderoso, los Incas.
Con la presencia de los Incas al mando del Inca Tupac Yupanqui se inicia la conquista Inca. Los Ychmas deciden anexarse pacíficamente al estado Inca; de su presencia en este señorío queda el camino Inca, la influencia del estilo alfarero cuzqueño, y asentamientos como Canto Chico, Las Ramas, el Sauce, etc.

Sin embargo todo éste desarrollo autónomo es interrumpido por otro proceso cultural diferente, llegado desde Europa, la presencia española, que complementaría nuestro patrón mestizo.


Antes de elegir a Lima como la capital del virreynato, buscaron primero un lugar central en la Sierra, y el año 1533 se decidieron por el valle de Jauja, el que no fue aceptado de buena gana debido a su lejanía del mar.
Poco después, se funda la segunda capital en Sangallán, pueblo cercano a Pisco, pero la falta de recursos hizo fracasar la operación.

«El gobernador se quedó en el valle de Pachacamac con deseo de poblar una ciudad en la costa, por gozar del trato y comercio de la mar; para lo cual, habiendo consultado con los suyos, envió hombres experimentados en la mar [Rui Días, Juan Tello y Alonso Martín de Don Benito] que fuesen a una mano y a otra de la costa a descubrir algún buen puerto, que era lo más importante para su pretensión.
Supo de ellos que cuatro leguas de Pachacamac, al norte, había un muy buen puerto en derecho del valle del Rimac. Fué allá, y habiendo visto el puerto y el valle y sus buenas partes, determinó pasar allí el pueblo que había comenzado a poblar en el valle de Saussa, treinta leguas de Rimac, la tierra adentro.

[...] en día de los Reyes, fué la fundación de aquella ciudad. Y por ser así tomó por blasón y divisa las tres coronas de aquellos santos Reyes y la estrella resplandeciente que se les apareció. Trazáronla hermosamente, con una plaza muy grande, si no es tacha que lo sea tan grande; las calles muy anchas y muy derechas, que por cualquiera de las encrucijadas se ven las cuatro partes del campo.
Está dos leguas pequeñas de la mar, [...] su temple es caliente y húmedo
...»
Inca Garcilaso de la Vega - Historia General del Perú Libro Segundo, capítulo XVII.


Acta de la Fundación de Lima


La ciudad de Lima fue edificada sobre los predios del sabio y pacífico curaca Taulichusco; quien ostentaba el cargo de "Cacique del Límac" y los recibió con grandes atenciones. La zona era apropiada para los planes del gobernador, pues tenía bastante agua; sus tierras eran fértiles y estaban bien conservadas; buen clima, grandes bosques, un articulado sistema de acequias de riego y una importante red de a caminos; además, siendo ciudad de costa, estaba muy cerca del puerto, pero suficientemente lejos como para prevenir el ser atacados por sorpresa.

Asi que, sobre el palacio nativo, Pizarro diseñó su Plaza Mayor (nombre que vino a recuperar, luego de usar por mucho tiempo el de Plaza de Armas). Luego, Diego de Agüero trazaría, por orden del conquistador, su famoso "Damero", conformado de 13 por 9 manzanas; cada una de las cuales se subdividía en 4 solares de igual dimensión cada uno. El "Damero de Pizarro", sirvió después como modelo para diseñar las ciudades de Concepción, en Chile, y Buenos Aires, en Argentina.

Las primeras casas se construyeron alrededor de la Plaza Mayor, en la zona colindante con el río Rímac. «El primer solar fue para la iglesia, dedicada por Pizarro a la Virgen de la Asunción, allí se inició la construcción después de señalarse la Plaza Mayor. Puso el Marqués Gobernador con sus manos, la primera piedra y maderos en ella, para que la fe católica sea ensalsada, aumentada y comunicada entre estas gentes bárbaras. Y repartió los solares de la nueva ciudad
Más tarde, llegaron algunos naturales de Jauja y de Sangallán, iniciándose el paulatino crecimiento de Lima.

Estas primeras viviendas consistían de un solo piso y fueron hechas de esteras, carrizos y madera de mangles. Fueron 117 manzanas, llamadas "islas", construídas en un superficie de 214 hectáreas, donde se estima que los primeros pobladores fueron solamente 70 españoles. Lima fue creciendo a partir de la Plaza Mayor y en el primer censo realizado en 1599 por orden del Virrey don Luis de Velasco, se registra una población de 14,262 habitantes. Años más tarde, en 1614, durante el gobierno del Virrey Marqués de Montesclaros, se encontró un incremento en la población hasta 26,441 censados; de los cuales 40% eran españoles, 39% negros, 10% clérigos, 8% indios y 3% mulatos o mestizos.

En 1537, Lima recibe el escudo de la ciudad, en el que aparecen los símbolos del emperador Carlos V y su madre doña Juana, junto con las estrellas de los Reyes Magos. En su orla lleva la inscripción: "Hoc signum vere regum est" (este es el verdadero símbolo de Los Reyes). Protocolarmente, llamaban a Lima «La muy noble, muy insigne y muy leal ciudad de Los Reyes del Perú».

Interiormente, la nueva urbe era controlada por los grupos más influyentes, conformados por hombres de fortuna, quienes ejercían influencia, tanto sobre el gobierno, como las tierras, las minas, los negocios comerciales, la compra de tierras comunales y la cesión de tierras a cambio de protección y tributo. También crearon el sistema de servidumbre con los indígenas.

La lucha por el poder no tardó en enfrentar esta vez a los propios españoles. Su codicia por el oro, el poder de las minas y las tierras, los llevó a sangrientos enfrentamientos que culminaron, primero con el asesinato de Almagro a manos de los Pizarristas, y luego el propio Francisco Pizarro, quien murió tras una ataque realizado por un grupo al mando de Almagro El Mozo, quienes habían tomado Palacio. Una estocada mortal en la garganta, acabó con su vida.

Lima se convirtió poco a poco en la ciudad más importante de América, por su directa relación cultural y comercial con España y su corona. En 1685 el Rey de España ordena el amurallamiento de la ciudad, obra que demoró tres años en su edificación. Dicha muralla tuvo 14,000 varas distanciadas en trechos iguales por 34 baluartes. Todavía quedan algunos vestigios de esta edificación, entre Monserrate y Cinco esquinas.

En 1790 se inició la distribución del agua por medio de tuberías. En 1852 se comenzaron las obras para construir el Mercado de Abastos de Lima. En 1855, se instaló el telégrafo eléctrico provisional entre Lima y Callao. En 1856, se iniciaron los trabajos de construcción del ferrocarril de Lima a Chorrillos, culminándose dos años más tarde. En 1857, se inauguró el sistema de alumbrado de gas. Entre 1868 y 1870, se planifica mejor la expansión urbana de Lima y se contruyen calles y avenidas más amplias. Se llaman a muchas de sus arterias "jirones" y se bautizan con nombres pintorescos, que explayarse sobre ellos, llenaría muchos volúmenes.

Así, Lima siguió creciendo con el paso de los años, cada vez a un ritmo más acelerado. El gobierno centralizado, no permitió que otras ciudades del país crecieran mayormente; sólo Lima vio cada día ir creciendo su población y posiblemente tenga hoy en día más habitantes que la misma ciudad de New York.

La burocracia, la crisis institucional, el deterioro de la autoridad, los bajos niveles de servicio de los antiguos municipios limeños, llevaron a la ciudad de "Los Reyes" a convertirse en una ciudad caótica e ingobernable.
Recordamos que no hace mucho Luis León Herrera se lamentaba de muchos desaciertos en la conservación de nuestra capital: «La Avenida Nicolás de Piérola, llamada La Colmena, que devino y se convirtió no en el pretendido boulevard parisiense, sino en una auténtica 'colmena' pero no de industriosas abejas, sino de un antro de raterillos, maricas y prostitutas. El Monasterio de la Inmaculada Concepción, demolido para construir el ahora fétido y destartalado Mercado Central de Lima. No es como para llorar, sino para sollozar, mirar con impunidad cómo de la calesa se pasó a la diligencia, luego al ferrocarril, después al tranvía... para terminar en el inmundo microbus ruidoso y maloliente

Mucho ha cambiado últimamente gracias a los altos niveles de gerencia y administración de la Municipalidad Metropolitana de Lima; se planificó e incorporó una nueva tecnología para la realización de la obra de recuperación del Centro Histórico de Lima, a través del programa "Plan Maestro de desarrollo del Area Central y del Centro Histórico de Lima".

Seguramente aun hay mucho por hacer. Hay mucho por planificar y desarrollar, pero los pasos más importantes ya se están dando.

Lima encuentra en este nuevo aniversario, que ha sido revestida y redecorada a la usanza antigua; y puede ahora sentirse orgullosa de haber sido declarada por la UNESCO, como "Patrimonio Cultural de la Humanidad", el 12 de diciembre de 1991.



*****************************************
Lingüística interesante...

Quizá algunos de ustedes hayan tomado en cuenta, líneas arriba, como a traves del tiempo nos han llegado los nombres de algunos lugares con muy pocas variaciones.
Mencionábamos: Malanca (Maranga), Lati (Ate), Sulco (Surco), Limac (Cercado de Lima), Lurigancho o Ruricancho (San Juan de Lurigancho). Pues hay mas :)


A muchos se nos ha explicado que el nombre de Lima es una asimilación al español del original "rimac" (“hablador” o "el que habla" en quechua, nombre que tomó el rio de este valle por el sonido que hacía), pero leyendo en la red encontré hace algún tiempo un texto de Juan José Vega, en el que explicaba que esto podría ser una equivocación, ya que al parecer esta palabra existía tal cual mucho antes de la llegada de los españoles.
Y en que se basa? Pues en textos de principios de la conquista, que toman nota ya de la palabra como tal, sin titubeos en ninguna mención. Y también tomando como ejemplo otros nombres de lugares de la zona que contienen las mismas peculiaridades lingüísticas locales, divergentes de los vocablos quechua originales.

El texto de esta interesante investigación lo pueden encontrar en Cuando Lima se llamaba Lima, y Lima, es mi verdadero nombre.

Además de estos datos, tenemos que en la provisión del Gobernador Pizarro, fechada en Pachacámac el 8 de enero de 1535, él dijo: «...e porque me parecia que ansí convenía al servicio de S.M. yo tuve porbien de mudar el dicho pueblo en esta Provincia de Pachacama en el asiento del casique de Lima...» (sic).

Y según declaraciones juradas de los comisionados [los enviados por Pizarro para hallar el lugar] ante escribanos, realizadas a su regreso a Pachacámac el 13 de enero de 1535, se consignan lo siguiente:

Alonso Martín de Don Benito: «...que habiendo paseado todo el cacique de Lima y la comarca del le parecía que el dicho asiento de Lima que ellos vieron es el mejor asiento...» (sic)

Rui Días: «...en la tierra del dicho casique de Lima y en su comarca e que después de haber paseado y mirado muy bien do se podía fundar el dicho pueblo para que tuviese las calidades que se requieren tener los pueblos que se han de fundar, le parece que el asiento de Lima es el mejor sitio...» (sic)

Juan Tello: «...que ha seis días que lo andan mirando por toda la tierra y alrededor del pueblo de Lima e que le parece que el asiento para hacer el dicho pueblo que se ha de facer estará muy bien en el asiento de Lima...» (sic)



*****************************************
Curiosidades de Lima.

- A la ciudad de Lima se le ha llamado también como ciudad de "Los Reyes", "Ciudad Jardín", "Reina y Perla del Pacífico", "La tres veces coronada villa", "Ciudad de campanas y de campanillas" y otros títulos nobiliarios que se ganó por su belleza, poesía y cultura que en ella había.
Pero, contrastando con ello, a Lima también la han llamado "La ciudad de los gallinazos" y "Lima la horrible".

- A inicios del siglo XVII (en el año de 1613), la ciudad de Lima tenía solamente 25.000 habitantes. Diecisiete años después su población fue más del doble ya que, según el historiador Padre Cobo, en 1630 Lima tenía 60.000 habitantes, de los cuales 5.000 eran indios y 30.000 eran negros, el resto eran españoles. Lo que significa que, por ese tiempo, la población de raza negra era mayoría en Lima. Por ello es muy cierto el dicho: "Quien no tiene de inga, tiene de mandinga".

Más de doscientos años después, en 1857, Lima tenía solamente 94.195 habitantes, según el censo levantado por Manuel Atanasio Fuentes. Lo que significa que en 227 años la población de Lima creció solamente en 50 por ciento.
El avance intenso de la población empezó a partir de 1920, cuando Lima contaba con 198.875 habitantes, que creció, casi 40 años después, a un poco más de 1.5 millones según el censo de 1961.
Un poco más de 40 años después, según el censo de fines de 2005, Lima bordeaba los 7.5 millones de habitantes, representando casi el 30 por ciento del total de la población en el Perú.

- La Huerta Perdida, uno de los lugares más tugurizados de Lima y que, lamentablemente, fue convertido en cuna y refugio de delincuentes, no debe su nombre al hecho de que la gente se pierda allí, sino que durante la colonia el virrey La Serna con su esposa mandaron preparar una huerta hermosa en esa zona, para lo cual hasta ordenaron que les trajeran de España cinco mil plantas.
La huerta era tan bella que no sólo causaba admiración, sino también la envidia de algunos, que decidieron robar las plantas de a poco por las noches. Llegó un día en que ya no quedaban plantas en dicha huerta, así que el virrey y su esposa, tristes por el hecho aquel, decidieron llamarla "La Huerta Perdida".

- Entre 1868 y 1870, con los cambios en la planificación urbana de Lima, las calles pasaron a llamarse jirones, y se les dieron nuevos nombres; pero aun quedan frescos los recuerdos de nombres nacidos de la creatividad criolla de los limeños. Por ejemplo, la "Calle Mata Siete", en el barrio de Malambo en el Rímac, dicen tomó su nombre luego que una fornida morena degollara a siete facinerosos que querían aprovecharse de ella. La calle "Siete Jeringas", donde cuenta la leyenda que una persona residente en esa calle, no podía defecar debido a una oclusión intestinal; la comadre encargada de poner lo enemas o lavativas, dijo que éstas no surtieron efecto hasta la séptima, dando lugar al nominal bautizo.

- Dicen que Rosa Flores de Oliva -nuestra Santa Rosa- y San Martín de Porres transitaban mucho por la calle de San Andrés, hoy 8ª cdra. del Jirón Huallaga. Antes funcionó por allí el primer Hospital para indigentes, al que estos santos acudían para ayudar espiritualmente a los necesitados.

- En el Jirón Trujillo, distrito del Rímac, se encuentra la iglesia más pequeña del mundo: "Nuestra Señora del Rosario", a la que también se le conoce como "Capillita del Puente", por hallarse cerca del Puente de Piedra.
Las dimensiones de la iglesia son de 8 m. de ancho por 12 m. de profundidad.

- El Amancae, una flor atractiva que es emblema de la ciudad de Lima, puede ser admirada sólo tres semanas al año, brotando alrededor del 24 de junio para luego desfallecer a mediados de julio.
La Pampa de Amancaes, en el Rímac, debe su nombre a la flor, y fue escenario de una de las fiestas costumbristas que formaban parte de las tradiciones de la ciudad de Lima: "La Fiesta de Amancaes".
Hoy en día el amancae ha desaparecido por completo del Rímac, y la Pampa de Amancaes queda sólo en el recuerdo y en la letra de algunas canciones criollas que la mencionan. Pero se puede encontrar el amancae en las lomas de Pachacámac, en un área protegida que ha tomado el nombre de "Santuario del Amancay".

- A muchos les gusta tener mascotas en sus casas, siendo las más populares los perros y gatos. ¿A quién se le ocurriría tener un ave de rapiña como mascota?.
Ello sucedió -increìble- en la famosa Quinta Heeren de los Barrios Altos en Lima, donde a inicios de la década de los 40's los habitantes de dicha quinta tenían un cóndor como mascota. "La Pochola", que era el nombre con el cual se le conocía a este personaje emplumado, llegó a ser muy popular en esa tradicional quinta limeña, que forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La Pochola solía jugar con los vecinos de la quinta, y hasta con los perros que allí habitaban, pero le gustaba salirse de la quinta de vez en cuando, y cuando la gente que circulaba por el Jr. Junín la veía, se quedaba aterrorizada y hasta el tráfico se detenía, sobre todo cuando a La Pochola se le ocurría abrir sus grandes alas. En una de esas escapadas, un tranvía atropelló a La Pochola, matándola al instante y dejando muy sentidos a todos los vecinos de la famosa quinta, ya que no iban a poder gozar más de la presencia y el cariño de su mascota.

- La hermosa estatua del Libertador Simón Bolívar que se encuentra en la "Plaza Bolívar", frente al Congreso de la República, fue tan admirada desde su inauguración que en la ciudad de Caracas, Venezuela, hay una plaza que tiene una estatua idéntica a la que hay en la Plaza Bolívar de Lima.
El gobierno venezolano, maravillado por la belleza de dicha estatua, pidió permiso a las autoridades peruanas de entonces para utilizar los moldes con que se construyó dicha estatua en Europa.

- La famosa Calle Capón, que desde hace muchos años es el Barrio Chino, no debe su nombre a algún chino o palabra china, ni tampoco nació con los chinos que llegaron a Lima, como equivocadamente es mencionado por muchos. Los primeros chinos que llegaron al Perú lo hicieron en 1849, y recién en 1855 empezaron a ubicarse por el centro de Lima, especialmente en el "Callejón Otayza" que quedaba en la esquina del actual Jr. Ayacucho con Jr. Ucayali, donde empezaba la Calle Capón.
En dicho callejón, los chinos vivían completamente hacinados, durmiendo hasta en los suelos de las habitaciones. Según el Dr. César Borja, quien por el año de 1880 hizo un estudio de las condiciones en que vivían los chinos, en el "Callejón de Otayza" él encontró 650 chinos viviendo en 80 habitaciones pequeñísimas. En la finca del costado del callejón aquel, vivían 420 chinos repartidos en 63 celdas diminutas.

El origen del nombre de la Calle Capón se remonta al siglo XVII, doscientos años antes que llegaran al Perú los primeros inmigrantes chinos, cuando en esa calle vivía un sacerdote de nombre Manuel Loayza, quien tenía como apodo "Capón". Así que desde el siglo XVII esa calle se conoció con el apodo del mencionado sacerdote.
La Calle Capón, en el actual Jr. Ucayali, era también una cuadra grande que abarcaba desde el actual Jr. Ayacucho hasta el Jr. Paruro; lo que significa que comprendía a las actuales sexta y séptima cuadras del Jr. Ucayali, como figura en el plano de Lima de 1858. Sin embargo, hoy en día llaman solamente Calle Capón, por desconocimiento, a la parte comprendida entre el Jr. Andahuaylas y el Jr. Paruro, que vendría a ser la séptima cuadra del Jr. Ucayali.

- Cuando los chinos que se establecieron en Lima llamaban a comer, decían "chi fan", que significa 'a comer arroz'. El ingenio y la "chispa" del limeño relacionó aquello con los lugares donde se expendía la comida china, procediendo a llamarlos "Chifa".
En la actualidad "Chifa" es el restaurante chino.

[El autor de esta lista de curiosidades es un limeño llamado Dario Mejia, que en la actualidad vive en Melbourne, Australia]



*****************************************
Fuentes:
Boletín de New York
Criollos Peruanos en el Mundo
Historia de San Juan de Lurigancho
Un recorrido por la Lima de Taulichusco (ElComercio 14/01/2007)

*****************************************



En realidad tenía pensado publicar hoy otro artículo (la idea de este al principio era ser solo un extra)... pero al final encontré tanta y tan buena información sobre el tema de aquel, que me pareció sería mejor posponerlo hasta junio, para cuando sería mas ideal el texto :)


Feliz 472º Aniversario, mi queridísima Lima!
Feliz cumple ciudad de Los Reyes!
Y feliz día a mí!
:D

1 comentario:

Aldo dijo...

kam pey!!!!... mi querido Anntar!!! Kam pey por la ciudad de Lima!!!! y por tu blog... siempre tan enterado e interesante!!... hmmm



kam pey (no se si asi se escribe, pero asi se pronuncia) significa en Mandarin SALUD!!!!...

Ja!, pronto en punjhabi, orthu e indie....

Etiquetas