26 julio, 2007

Primero en Ocucaje... ahora Nazca y Palpa?

Esto es el colmo... El domingo pasado, revisando la edición en línea de El Comercio, me dí con tremenda imagen en plena portada: unas mineras informales se han instalado en lo que es nuestro patrimonio cultural!

Hace unos días rabiaba por los saqueos de restos de momias ocurridos en Ocucaje, y ahora resulta que estas mineras han instalado tres plantas informales de procesamiento de oro dentro de la zona intangible de Nasca y Palpa.
¿Es que ya no se tiene respeto por estos legados del pasado que nos pertenecen a todos? Ya me imagino a Maria Reiche retorciendose de rabia por enterarse de algo así.


«...La planta, que ha sido ubicada en el sector de Llipata, a la altura del kilómetro 411 de la Panamericana Sur, en Palpa, utiliza inclusive algunas líneas y trapecios como vías para el desplazamiento de sus camiones.
Tras un vuelo sobre las pampas de Nasca y las colinas de Palpa, realizado hace unos días con el director regional del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Ica, Alfredo González Barahona, y el responsable de la expedición aérea Ojos de Cóndor, Eduardo Herrán Gómez de la Torre, este Diario constató el nuevo perjuicio que se perpetra contra la importante zona arqueológica. En inmediaciones de estas plantas artesanales de procesamiento se observa relaves acumulados y desechos que caen presumiblemente de los vehículos, cuando trasladan el mineral.

Frente a esta delicada situación que se presenta desde hace varios meses en estas zonas intangibles, declaradas como patrimonio cultural de la Nación, González Barahona aseguró que el INC notificará a los propietarios de estas tres plantas artesanales a fin de que procedan a retirar todas sus instalaciones, así como los relaves arrojados; no descarta una denuncia penal.
El responsable de la expedición Ojos de Cóndor explicó que la planta de procesamiento que funciona en el sector de San José, a la altura del kilómetro 420 de la Panamericana Sur, en el distrito de Ingenio, se instaló precisamente en la zona donde se inicia el área declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad. "Estas instalaciones se ubican además, a escasos metros de un antiguo cementerio Nasca, por lo que se debe proceder a su inmediata erradicación", demandó.

En el caso de la planta piloto Russian Tecnology, que se instaló hace dos años en el sector de Tulín, el coordinador del INC-Nasca, arqueólogo Mario Olaechea Aquije, confirmó que esta maquinaria y el conjunto de quimbaletes (molinos donde se separa el oro tras la aplicación de mercurio), se encuentran sobre un campo barrido (trapecio) y a poca distancia de una figura con forma de ave. "Estas instalaciones se ubican a la altura del kilómetro 4 de la vía de penetración al distrito de Ingenio y en el mismo límite de la zona declarada como patrimonio. A casi dos kilómetros de donde se instaló esta planta se encuentra la mina de la que extraen el oro que transportan por una trocha carrozable, dejando esparcidos en el trayecto restos de mineral que luego el aire traslada hacia otras zonas donde existen líneas y geoglifos", declaró.

Por lo menos dos de las tres plantas de procesamiento de oro no cuentan con los permisos de operación que otorga el Ministerio de Energía y Minas y tampoco con la Declaración de Impacto Ambiental, advirtió Alexandra Chipana Morazzani, responsable del Programa Municipal para la Organización de la Minería Artesanal del distrito El Ingenio. "En los tres casos se ha detectado que tampoco solicitaron al INC el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Además no tienen licencias de funcionamiento, certificados de Defensa Civil por lo que los propietarios incurrieron en faltas administrativas", advirtió.
Frente a esta informalidad, Chipana Morazzani señaló que esta comuna creó hace casi un año este programa que pretende formalizar la minera artesanal, así como la informal actividad de procesamiento.

Mientras tanto, el coordinador del INC-Nasca, Mario Olaechea Aquije, dijo que Yesenia Cahuana Meléndez, propietaria de la planta Manuelita, que se ubica en el sector de San José, reconoció que no realizó ningún trámite de autorización. "Tras esta confesión se solicitó al alcalde distrital de El Ingenio, Marcelo Caipo Flores, toda la información que exista sobre las plantas a fin de denunciarlas penalmente por realizar actividades ilícitas en zonas declaradas como intangibles", aseguró.

LAS CIFRAS
- 200 toneladas mensuales en promedio procesan las plantas instaladas en las zonas intangibles de Nasca, así como en Palpa.
- 450 kilómetros cuadrados abarca la zona intangible de Nasca, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.
- 400 personas visitan a diario los geoglifos de Nasca que se constituyen en uno de los atractivos turísticos más importantes del país.
- 400.000 soles ha destinado el Gobierno con el fin de mejorar la atención turística en Nasca y mejorar la protección de los geoglifos.
»

22 de Julio del 2007
José Rosales Vargas - El Comercio

20 julio, 2007

«Ruraq Maki» en el Museo de la Nación

Wooow... hay hartos eventos culturales por estas fechas de fiesta nacional! (y uno que anda medio misio por ahora, chesss :S)

«Cuando el artesano Julio Gálvez cuenta su historia, dice que de niño, iba al taller de Silvestre Quispe y que, viéndolo, se jactaba de saber tallar la piedra de Huamanga. Su madre, de tanto oírlo, un buen día le trajo la famosa piedra y le dijo: “ocioso, levántate y trabaja”. Julio, con sus siete años, cogió un cuchillo de cocina y talló la pieza, la cual más adelante definiría su vocación. La escultura blanca fue vendida a 20 centavos, cantidad que sirvió para comprar dos panes que compartió con sus otros dos hermanos. Desde entonces, Julio no se separó de sus piedras, hasta lograr convertirse en el Gran Maestro de la Artesanía Peruana, título que recibió en el año 2000.»

Como ésta, otras 39 historias se pueden reconstruir en el Ruraq Maki ("Hecho a mano" en idioma quechua), exposición-venta organizada por el Instituto Nacional de Cultura, el Museo de la Nación y el Museo Nacional de la Cultura Peruana, que reúne en un mismo espacio los trabajos de cuarenta difusores del arte popular de diversas partes del país, ocupando dos salas del Museo de la Nación desde este martes 17 hasta el 31 de Julio, en el horario de 10 a.m. a 8 p.m.
En las salas se pueden encontrar retablos, tablas de sarhua, esculturas, cerámica, juguetes en madera, mates burilados, textiles y otras formas de arte popular.

Esta exposición-venta se lleva a cabo en el Patio de las Artes y las Salas B y C del Museo de la Nación; el ingreso es Libre.


Y bueno, mi chochera Rita 'Cristania' nos hacía alcance -hace unos días- del comunicado de este evento por parte del Instituto Nacional de Cultura [INC].
Aquí les copio el texto:

El retablo, la escultura en arcilla, la talla en piedra de Huamanga, el mate burilado, la textilería y otras formas artísticas, representan la historia y la cosmovisión de las comunidades, planteando un contraste de las costumbres y formas de vida, que nos permite reflexionar acerca de la diversidad de nuestra cultura. Estos objetos son considerados arte popular, expresión difundida por una serie de maestros artesanos y colectividades de artesanos, que han obtenido el reconocimiento y respeto de los entendidos en arte.

El Instituto Nacional de Cultura (INC) se une a esa corriente, a través de la exposición-venta Ruraq Maki, Hecho a mano, la cual reunirá a más de cuarenta artesanos o asociaciones de artesanos que expondrán sus obras desde este martes 17 hasta el 31 de julio, de 10 a.m. a 8 p.m. en el Museo de la Nación. El importante evento contará con las obras de Edilberto Mérida, Julio y Cirilo Gálvez, Julio Urbano, Rember Yahuarcani, Antonio Huillca, Flaviano Gonzáles, Teresa Yamunaqué, Sixto Seguil, Mamerto Sánchez, entre otros; pero también se han sumado aquellos que se agrupan en colectividades como Trama Perú, la Asociación de Artesanos Joyas de Barro y la Asociación Sabine Vess, entre otras.

En palabras de la directora nacional del INC, Cecilia Bákula, el propósito de la exhibición es "revalorar la pieza única, la obra de arte que refleja el alma del creador y expresa la cosmovisión del grupo al que pertenece". No olvidemos que hay quienes sostienen que el arte popular es anónimo, pero el tiempo y los estudios descubrieron, hacia la década de 1940, quiénes son esos hombres y mujeres, ubicados en el campesinado, la amazonía y algunas clases sociales de la urbe, que han hecho arte con objetos funcionales y rituales.

Hoy, la calidad y dedicación de los artistas han permitido que representen al país en distintos eventos culturales, así como han conseguido un sitio dentro de los artículos peruanos de exportación.
De esta manera, Ruraq Maki se convierte en una pequeña selección de aquello que nos identifica aquí y nos deja muy bien en el exterior.

Agradecemos su asistencia.

Instituto Nacional de Cultura.


Ahi lo tienen... una más entre la gran variedad de opciones que tenemos para escoger, disfrutar, y de paso identificarnos un poco más con nuestra riqueza cultural; y ya que estamos por celebrar Fiestas Patrias no nos viene nada mal ;)

Y la Feria del Libro en Arequipa también comenzó!

Si... asi es! Bueno, tenía pensado comentar de este evento ayer, junto a lo de la FIL-Lima 2007, pero se me hacía tarde y además ya me había extendido bastante alli (que novedad XD).

Ayer también se dió inicio a otra Feria del Libro, pero esta vez en Arequipa, y organizada por el recientemente formado smial STP Arequipa.
Como ya les había contado antes, estos tolkiendili se contactaron con diversas editoriales para organizar el evento, y así se consiguieron buenas ofertas para ello.
No solo consiguieron poder disponer de una amplia variedad de libros referentes a Tolkien y su obra con un 42% de descuento (entre los que estan incluidos las colecciones "Historia de El Señor de los Anillos", "Historia de la Tierra Media", o el reciente "Los Hijos de Húrin"), sino que además sorterán 4 ediciones de Los Hijos de Húrin entre los asistentes.

La feria continúa hoy y mañana sábado 21 de Julio, de 8:00 a 10:30 a.m., en el Parque "Pacteño", de la Urb. Juventud Bancaria (no confundir con la Calle Bancaria ni con la Urb. Bancaria) de José Luis Bustamante y Rivero. Tienen instalados unos stands de color rojo.

Mañana a las 9:30 a.m. será el sorteo de los cuatro libros de Los Hijos de Húrin (previa inscripción gratuita). Y a las 11:00 a.m. -terminada la feria- habrá una reunión en el parque, para luego pasar a casa de Guido, otro integrante del Smial STP de Arequipa; los que deseen pueden quedarse para la reunión luego de la feria.

Ahi tienen tolkiendili arequipeños... una buena chance de encontrarse, conocerse y divertirse ;)


(20-07) ACTUALIZADO: Nuestra arequipeñísima tolkiendil Jessica, nos cuenta como les fué el día de ayer en la Feria:

«A las 8:00 a.m. comenzó todo. Hubo una pequeña pero significativa ceremonia de apertura (con un pequeño discurso por parte de Julio César, uno de los organizadores).
Al principio hubo poca gente (mas o menos 7 personas), pero la hora en que el evento se llenó con un mayor número de gente fue a las 9:30. El libro que más se vendió hoy fue "Los Hijos de Húrin".

Algunos de los asistentes, comentaron que les gustaba mucho la historia de El Señor de los Anillos y todo lo referido a ello, pero no conocían la existencia de la STP. Preguntaron cómo podían hacerse miembros de la STP, que tipo de actividades hacíamos, si les podíamos enseñar a usar los alfabetos creados por Tolkien y las lenguas, etc. Hubo mucho interés y no dudo que después del evento, los miembros de la naciente STP de Arequipa lleguemos a ser muchos más.

Terminado el evento, varios asistentes se animaron a quedarse y nos sentamos a conversar un rato en el parque. Luego pasamos un momento a la casa de uno de los miembros de la lista, Guido, donde nos ofreció gaseosa y algunos bocaditos.

Hablamos sobre algunos libros de Tolkien, de su vida; pero también de la STP. Los miembros que no estaban en la lista querían saber un montón de cosas sobre la STP. Además, comenzamos a platicar sobre nuevos proyectos y eventos...
»

19 julio, 2007

La FIL-Lima 2007 da inicio hoy!

Por fín gratas noticias para el ratoncito de biblioteca que todos -o al menos eso espero- llevamos dentro (si, si, ya se que a algunos esto les recordará cierto comercial de queso edam :p)

La 12ª edición de la Feria Internacional del Libro de Lima [FIL-Lima 2007], organizada por la Cámara Peruana del Libro, se lleva a cabo desde hoy (comenzó al mediodía) hasta el domingo 29 de Julio en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza, para la cual se le ha designado un área de ocho mil metros cuadrados, dos mil más que la versión del 2006, por lo que los organizadores esperan que con ello se supere los 200.000 visitantes.

La ceremonia de inauguración estaba programada para la 1:00 pm., con la presencia de José Antonio Chang (Ministro de Educación), Luis Castañeda (Alcalde de Lima), Danielle Mazzonis (Vice-ministra del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de Italia), Juan Manuel del Mar (Alcalde de Surco), Gladys Díaz Carrera (Presidenta Cámara Peruana del Libro).

Se tenía programado que para este primer día se contara con la presencia del polémico escritor colombiano Fernando Vallejo (premio Rómulo Gallegos 2003)... pero al parecer el autor se le dió por dejar plantada a la organización de la FIL-Lima 2007, pues decidió cancelar de improviso su viaje al Perú.
¿Se presentará el jueves por la noche a la presentación que se tiene programada de su novela La puta de Babilonia? Uhmm... a algunos se le suben los humos al toke.

Este año la República de Italia es el País Invitado de Honor, y por tanto cuenta con el más grande de los pabellones, de 200 metros cuadrados, en el que no solo ofrecerá exposiciones y muestras de libros, sino que también obsequiará al público ejemplares editados especialmente para la feria; y hoy inicia sus actividades con la inauguración de un homenaje al unificador del país Giuseppe Garibaldi.
En tamaño le sigue el stand de Chile, país que será el próximo invitado de la FIL-Lima del 2008.

Se conmemorará los 50 años de ausencia de la Nobel chilena Gabriela Mistral; se rendirá homenajes al escritor peruano Estuardo Núñez, al desaparecido poeta José Watanabe, y al colombiano Gabriel García Márquez, para el cual la Embajada de Colombia ha organizado la exposición Tras las Huellas de García Márquez, con las primeras portadas de todas las obras del escritor, reunidas por el coleccionista privado Álvaro Castillo.

Entre conferencias, charlas, talleres especializados, jornadas profesionales, presentaciones de libros, mesas redondas, recitales poéticos, espectáculos de teatro, unos 40 invitados extranjeros entre escritores, editores y humoristas gráficos, y demás atracciones (para los niños habrá cuentos musicalizados, teatro infantil, talleres de manualidades y cuentacuentos), la programación de este año incluye más de 280 actividades culturales y de entretenimiento... como para no dejarnos facil escoger a que actividades acudir :p

Además, por primera vez en sus 12 años de creada, la FIL-Lima será el escenario elegido para dos lanzamientos mundiales:

  • El "Diccionario esencial de la Real Academia Española de la Lengua" (mañana), que incluye un amplio adelanto de los contenidos que registrará la edición siguiente del "Diccionario de la Academia", y cuya presentación estará a cargo de Luis Jaime Cisneros, Martha Hildebrandt y Marco Martos, miembros de la Academia Peruana de la Lengua.

  • El séptimo libro de Harry Potter, "Harry Potter and the Deathly Hallows", que se realizará el sábado 21 de Julio, para la presentación mundial de la culminación de esta saga, con lo cual nuestro país se sumará a este acontecimiento; en la ceremonia estará presente el Club de Fans de Harry Potter del Perú.

También se sabe que Kontracultura, la librería de Benjamín Corso, tendrá para esta ocasión una gran variedad de comics no solo americanos y europeos, sino también mucho material latinoamericano.


Como para no querer dejar de asistir ni un solo día!
Pero bueno, eso es casi imposible, así que toca elegir de entre todos los eventos a cual se quiere y puede asistir.
Yo por lo menos me he interesado por algunos:
- El sábado 21, en el auditorio Ricardo Palma, habrá "Narración musicalizada: Colores para franela" de la autora Phoebe Condos, y en la cual participarán Mar de Copas y Giuliana Mendoza.
- El lunes 23, en el mismo auditorio, está la presentación de libro y espectáculo musical "Historia de la música peruana desde la época prehispánica hasta nuestros días", organizado por la Fundación Filarmonía.
- El miercoles 25, tambien en el auditorio Ricardo Palma, tenemos programado el espectáculo teatral y homenaje al Grupo Yuyachkanni, por los 25 años de “Los músicos ambulantes”. Actúa el Grupo Yuyachkanni, y lo organiza la Cámara Peruana del Libro.



La programación completa de la FIL-Lima 2007 la pueden revisar aquí.

Los horarios son los siguientes:
Lunes a jueves de 13:00 a 22:00 horas.
Viernes, sábados y domingos de 11:00 a 22:00 horas.

El costo de ingreso es de un nuevo sol (S/1.00) -menores de 12 años y personas de la tercera edad no pagan-, y el boleto les permitirá gozar de las actividades en los cuatro auditorios feriales, además de participar en el sorteo de una biblioteca avaluada en 10.000 soles.

Etiquetas